El Análisis de Ciclo de Vida (LCA en inglés, Life Cycle Assessment,) es actualmente una de las metodologías de gestión ambiental más utilizadas y científicamente más sólidas para determinar el perfil ambiental de productos y servicios. Aunque su aplicabilidad es amplia, el sector agroalimentario es uno de los que más se ha beneficiado del desarrollo de esta tecnología.
Precisamente, y ligado exclusivamente a los avances del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el sector alimentario, y en un contexto en la seguridad alimentaria, emerge como uno de los grandes retos globales del siglo XXI.
La actividad internacional se realizará del 8 al 12 de septiembre. Es organizado por el IRTA y la Universitat de Barcelona, que además es la sede de la 14ª edición de la conferencia internacional LCA Food.
Historia del encuentro
La conferencia alimentaria LCA ha sido pionera en el intercambio de conocimientos y debates sobre sostenibilidad en los sistemas alimentarios alternando su celebración entre Europa y otros continentes a lo largo de sus casi 30 años de historia, convirtiéndose en el principal foro mundial en el ámbito de la alimentación sostenible congregando, cada dos años, a cientos de profesionales de diferentes sectores y ámbitos de actuación (académico, sector privado, organismos públicos, etc.) para compartir y promover los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) alimentarios.
En todo el mundo, recuerdan desde la organización, se ha producido un cambio desde las dietas tradicionales, caracterizadas por un alto consumo de alimentos de temporada y locales, especialmente de origen vegetal, hacia una dieta global homogénea compuesta de alimentos procesados ricos en calorías y azúcar y grasas animales.
Una “transición nutricional” preocupante ya que las dietas modernas se han venido relacionando con efectos negativos tanto para la salud de las personas como para la salud del planeta. También, y a medida que la dieta global se occidentaliza, crece la preocupación por la seguridad y soberanía alimentaria.
En este contexto, indican las mismas fuentes, “es esencial tomar medidas a todos los niveles para transformar aún más los sistemas alimentarios en sistemas más sostenibles y saludables, respetando al mismo tiempo la tradición y la cultura alimentaria locales”.
Acuicultura
Dentro de las temáticas a abordar en este encuentro se halla la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de la acuicultura y la pesca. Ambos son una fuente importante de proteína animal en numerosos países del mundo, especialmente en la Europa atlántica y mediterránea, el sudeste asiático y ciertas naciones costeras de África y América.
Tal como señala la organización, y si bien en los últimos años se han publicado numerosos estudios sobre la sostenibilidad ambiental de estos sistemas; aún existe cierto retraso con respecto a los estudios realizados en sistemas terrestres.
Un retraso que no solo se limita a la cantidad de estudios de caso producidos, sino también a la falta de métricas ambientales para cuantificar los impactos en el océano.
Sesiones de trabajo
Así, en la sesión dedicada a los sistemas pesqueros y acuícolas, la organización anima a presentar comunicaciones -en formato oral o poster-que aborden cuestiones centradas en avances metodológicos vinculados a los sectores de la pesca y la acuicultura destinados a abordar los impactos ambientales relacionados con el mar en los estudios de ACV y también estudios que vinculen los impactos ambientales con la medición de otros pilares de la sostenibilidad o que tengan como objetivo vincular los impactos de la pesca y la acuicultura con los límites planetarios.
Más allá de los sistemas de producción pesquera y acuícola convencionales, también tendrán cabida en esta sesión contribuciones vinculadas a la producción de alimentos para el sector acuícola o estudios de sistemas integrados de acuicultura.
Accede a toda la información aquí.