La saprolegniasis es una enfermedad relevante en la salmonicultura y es causada por varias especies del género Saprolegnia, como S. australis, S. delica, S. diclina, S. ferax y, especialmente S. parasitica, generando importantes pérdidas económicas en la fase de agua dulce, particularmente en el salmón del Atlántico (Salmo salar).
Por esta razón, ADL Diagnostic Chile se ha preocupado de su investigación, desarrollando nuevas herramientas de diagnóstico y estrategias de control, lo cual queda plasmado una vez más en una nueva nota técnica elaborada por el Área de Asistencia Técnica & Área I+D+i publicada por la compañía.
De acuerdo a ADL, hay diversos factores que pueden influir en una mayor o menor presencia de Saprolegniosis en los centros de cultivos, así como en su multiplicación, virulencia y patogenicidad. Conocer estos aspectos es muy relevante considerando que el manejo de esta enfermedad se ha vuelto crucial en el último tiempo, especialmente debido a los cambios normativos que han surgido respecto de los productos terapéuticos utilizados para su tratamiento.
Aspectos más relevantes
Actualmente, el potencial adaptativo y la gran variedad de filotipos de S. parasitica sugiere un importante desafío para la industria salmonicultora debido a la escasa información y actualización que existe acerca de la prevención y tratamiento de este cuadro, en especial con la prohibición del uso de formalina. Por lo anterior, “es necesario realizar identificaciones específicas que permitan conocer los distintos agentes que producen micosis, así como las condiciones del agua que podrían influenciar su desarrollo (ej. temperaturas específicas, dureza, pH), y la respuesta frente a los escasos agentes antimicóticos disponibles en el mercado”, sugirió la compañía.
Bajo este contexto, ADL elaboró nuevos protocolos de qPCR en tiempo real para diagnóstico. “Se trabajó en la identificación específica de S. parasitica al adaptar el protocolo de PCR convencional de Pavic et al. (2022) mediante la mejora en la purificación de ácido nucleico a partir del cultivo en placas de agar”, indicó.
Por otra parte, respecto de las evaluaciones de productos antimicóticos, durante el primer semestre de 2024 se desarrolló un nuevo método in vitro de naturaleza cuantitativa para la evaluación de la eficacia de los productos frente a S. parasitica. “Tal como ocurre con una concentración inhibitoria mínima (CIM) para bacterias, esta metodología permite obtener la mínima concentración del producto antifúngico que inactiva el agente”, explicó.
En este contexto, actualmente en el Centro Experimental de TEKBios, se están desarrollando, implementando y estandarizando los procedimientos que permiten evaluar in vivo la eficacia de los productos antifúngicos; metodologías que serán exigidas para registrar los productos que reemplazarán la formalina. Los resultados a la fecha han sido prometedores aseguró la empresa.
ADL destacó que cuenta con un amplio cepario de aislados de S. parasítica, con material que ha sido obtenido de casos clínicos confirmados mediante RT-PCR específica.
Lea la ficha técnica completa aquí.